“Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, –¿cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos? Con razón se ha dicho: ‘Donde está vuestro tesoro, allí está vuestro corazón’; nuestro tesoro está allí donde se asientan las colmenas de nuestro conocimiento. Estamos siempre en camino hacia ellas cual animales alados de nacimiento y recolectores de miel del espíritu, nos preocupamos de corazón propiamente de una sola cosa –de ‘llevar a casa’ algo. En lo que se refiere, por lo demás, a la vida, a las denominadas ‘vivencias’, ¿quién de nosotros tiene siquiera suficiente seriedad para ellas? ¿O suficiente tiempo? Me temo que en tales asuntos jamás hemos prestado bien atención ‘al asunto’: ocurre precisamente que no tenemos allí nuestro corazón –¡y ni siquiera nuestro oído! Antes bien, así como un hombre divinamente distraído y absorto a quien el reloj acaba de atronarle fuertemente los oídos con sus doce campanadas del mediodía, se desvela de golpe y se pregunta ‘¿qué es lo que en realidad ha sonado ahí?’, así también nosotros nos frotamos a veces las orejas después de ocurridas las cosas y preguntamos, sorprendidos del todo, perplejos del todo, ‘¿qué es lo que en realidad hemos vivido ahí?’, más aún, ‘¿quiénes somos nosotros en realidad?’ y nos ponemos a contar con retraso, como hemos dicho, las doce vibrantes campanadas de nuestra vivencia, de nuestra vida, de nuestro ser –¡ay! y nos equivocamos en la cuenta... Necesariamente permanecemos extraños a nosotros mismos, no nos entendemos, tenemos que confundirnos con otros, en nosotros se cumple por siempre la frase que dice ‘cada uno es para sí mismo el más lejano’, –en lo que a nosotros se refiere no somos ‘los que conocemos’...”

Nietzsche, F. La genealogía de la moral, Prólogo, pp. 17 y ss.

Cómo usar el Blog: algunas recomendaciones

Para navegar en el Blog pueden serles de utilidad el uso de las etiquetas (en la parte superior) o
la barra de búsqueda de blogger (en el margen superior derecho)
Una vez, dentro de la categoría de etiqueta elegida, recomendamos navegar las entradas desde las últimas hacia las primeras.

En el margen derecho del Blog encontrarán Textos, Videos online, encuestas, trailer de algunas de las películas...
¡Espero que el Blog les sea de utilidad e interés!
Ma. Eug.

Consignas de trabajo 2

Unidad 4:

Texto: "Algunas posturas y polémicas alrededor de los conceptos de pobreza y cultura de la pobreza" de Elena Barbieri y Rosa de Castro

Consignas:
  1. ¿Qué entiende por "Cultura de la pobreza" Oscar Lewis?
  2. Según el autor: ¿En qué contextos surge principalmente la cultura de la pobreza? ¿Cuál es la población en la que se da más frecuentemente? ¿Cuáles son los principales rasgos que conforman el patrón cultural constitutivo de la cultura de la pobreza? ¿Qué características tiene este patrón cultural? ¿?
  3. ¿Con cuáles valores Harris asocia a los pobres?
  4. ¿Qué dice M. Harris respecto a la siguiente afirmación: "Esta tendencia de culpabilizar a quienes padecen la pobreza no se manifiesta solamente en las clases medias y pudientes, sino en sectores de los mismos pobres. Estos aseguran, en ocasiones, que siempre hay algún trabajo esperando para aquél que realmente quiera hacerlo" (pág.: 52)? ¿y qué consecuencia trae esto según el autor?
  5. Explica el concepto marxista de lumpen y relaciónalo con el de underclass.
  6. ¿Qué postulados realiza W. Wilson sobre el concepto de "subclase"?
  7. ¿En qué consiste el concepto visible de pobreza?
  8. Explica el concepto de exclusión social.

Recomendamos: Leer el texto "Cultura de la pobreza" publicado en este blog.

Texto: "Los de afuera" de Juan Villarreal

  • ¿Qué problemáticas y soluciones plantea el autor en relación a la exclusión social en Argentina?

Texto: "Sobre villeros e indocumentados: hacia una teoría sociológica de la exclusión social" Por Diego Casaravilla

  1. ¿Cómo define Casaravilla a la "exclusión social"? ¿por qué dice que este término debe ser objeto de una reflexión crítica?
  2. ¿Qué descripciones y qué análisis hace el autor del Barrio Mitre? ¿Qué aporte le da sete análisis a la conceptualización de exclusión social que hace el autor? ¿Qué elementos de la descripción y análisis que hace el autor te sirven para pensar algun/os barrio/s urbano periférico que conozcas de nuestra ciudad?
  3. Lee los puntos: 3 y 4 del texto y analiza las siguientes frases en relación a lo que plantea el autor:

Es en la medida en que la multiculturalidad se combina con estigmatización, con denigración de las diferencias o con indiferencia, en el mejor de los casos, que se quiebra la posibilidad de lograr formas de intersubjetividad que faciliten la inclusión. 295

La distancia que se da entre los nuevos migrantes y los procedimientos jurídicos establecidos, hecha de formularios, legalizaciones, incomprensión e impersonalidad, y que además de cultural es social y territorial, contribuye a la producción de ilegalidad incluso en quienes no estarían impedidos de ser admitidos. 296

La segregación se complejiza cuando se combinan los efectos de las prácticas burocráticas y la exclusión a partir de tasas impagables, produciendo una fractura que no es sólo heterófoba sino también clasista. 296

La ilegalidad especifica las relaciones de explotación, agudizando su incidencia y determinando las formas cualitativamente distintas que ella adopta. En este sentido los ilegales son como trágicos y radicales adelantados en un futuro posible de la flexibilización generalizada. 296

Las sociedades latinoamericanas no sólo se escinden internamente a partir de etnias apartadas estamentalmente, sino que dicha fragmentación jerárquica conforma una estratificación internacional, que se coagula simbólicamente en el rechazo al peruano, al paraguayo, al boliviano. La ecuación subyacente es: cuanto más aindiada la población, tanto más execrable el origen nacional. 297

...sería un error suponer que todos estos procesos dominan a los inmigrantes como meras marionetas. 297

Muy frecuentemente tiende a asimilarse el concepto de exclusión social al de pobreza. Sin embargo, esta yuxtaposición tiene la desventaja de conducir a una conceptualización estática, que define situaciones y no procesos, compartiendo los mismos riesgos que conlleva hablar sólo de excluidos pero no de exclusión. 297

La realidad de la exclusión pensada como proceso es variable y múltiple, pluridimensional. 298

La consideración de la variedad de las formas excluyentes propias de una sociedad crecientemente heterogénea está lejos de anticipar acríticamente un fin de la historia de la segregación social. Rechazar las imágenes simplificadas de la exclusión no significa dar concesiones a las visiones que le otorgan características prioritariamente, circunstanciales o pasajeras, cuando no ignoran su existencia. 298

¿cuáles son los factores actuantes que llevan a la exclusión de un grupo de individuos del tejido social? 298

Se evidencia así la complejidad de las formas empíricas que adquieren los procesos de exclusión social, donde se mezclan e interconectan la pobreza, la precarización, la desocupación, el estigma, la producción social de carreras transgresoras, el apartamiento legal-institucional, la auto-exclusión y la diferenciación interna. Todo lo cual implica la necesidad de promover acciones comunitarias y políticas sociales generativas que se orienten no sólo a la asistencia a la pobreza sino a la remoción de estigmas, la integración interna a partir de la participación comunitaria, la multiplicación de alternativas de vida, y la tolerancia hacia la diferencia etaria, de localización interna, de antigüedad, de origen migratorio y de historias personales o grupales. 299

Texto: de la Revista Ángel de Lata.

  • ¿Qué denuncia Alicia Salinas a partir del análisis de la encuesta de Crucella aplicada al Gran Rosario?

Recomendamos: Leer el artículo Ángel de Lata publicado en este Blog. Investigar sobre otras experiencias similares a la de este grupo de Rosario, por ej.: La luciérnaga en Córdoba o La pulpo de trapo en Santa Fe.

IMPORTANTE

Para rendir el exámen final, no va a ser exigencia de la cátedra presentar un trabajo integrador de una unidad a elección, sino: un trabajo que resulte de la resolución de las consignas correspondientes a la unidad 4.