“Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, –¿cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos? Con razón se ha dicho: ‘Donde está vuestro tesoro, allí está vuestro corazón’; nuestro tesoro está allí donde se asientan las colmenas de nuestro conocimiento. Estamos siempre en camino hacia ellas cual animales alados de nacimiento y recolectores de miel del espíritu, nos preocupamos de corazón propiamente de una sola cosa –de ‘llevar a casa’ algo. En lo que se refiere, por lo demás, a la vida, a las denominadas ‘vivencias’, ¿quién de nosotros tiene siquiera suficiente seriedad para ellas? ¿O suficiente tiempo? Me temo que en tales asuntos jamás hemos prestado bien atención ‘al asunto’: ocurre precisamente que no tenemos allí nuestro corazón –¡y ni siquiera nuestro oído! Antes bien, así como un hombre divinamente distraído y absorto a quien el reloj acaba de atronarle fuertemente los oídos con sus doce campanadas del mediodía, se desvela de golpe y se pregunta ‘¿qué es lo que en realidad ha sonado ahí?’, así también nosotros nos frotamos a veces las orejas después de ocurridas las cosas y preguntamos, sorprendidos del todo, perplejos del todo, ‘¿qué es lo que en realidad hemos vivido ahí?’, más aún, ‘¿quiénes somos nosotros en realidad?’ y nos ponemos a contar con retraso, como hemos dicho, las doce vibrantes campanadas de nuestra vivencia, de nuestra vida, de nuestro ser –¡ay! y nos equivocamos en la cuenta... Necesariamente permanecemos extraños a nosotros mismos, no nos entendemos, tenemos que confundirnos con otros, en nosotros se cumple por siempre la frase que dice ‘cada uno es para sí mismo el más lejano’, –en lo que a nosotros se refiere no somos ‘los que conocemos’...”

Nietzsche, F. La genealogía de la moral, Prólogo, pp. 17 y ss.

Cómo usar el Blog: algunas recomendaciones

Para navegar en el Blog pueden serles de utilidad el uso de las etiquetas (en la parte superior) o
la barra de búsqueda de blogger (en el margen superior derecho)
Una vez, dentro de la categoría de etiqueta elegida, recomendamos navegar las entradas desde las últimas hacia las primeras.

En el margen derecho del Blog encontrarán Textos, Videos online, encuestas, trailer de algunas de las películas...
¡Espero que el Blog les sea de utilidad e interés!
Ma. Eug.

Mostrando entradas con la etiqueta Racismo y ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Racismo y ciencia. Mostrar todas las entradas

Cine para pensar – ‘El jardinero fiel’, de Fernando Meirelles



Interesante película para analizar la relación entre racismo, discriminación, ciencia y capitalismo.

A continuación un Sinopsis de la película y al final links para verla online

Sinopsis

En un remoto lugar al norte de Kenya, asesi-nan brutalmente a la activista más entregada de la zona, la brillante y apasionada Tessa Quayle (Rachel Weisz). Un médico local que la acompañaba ha huido y todo parece apuntar hacia un crimen pasional. Sandy Woodrow (Danny Huston), Sir Bernard Pellegrin (Bill Nighy) y los demás miembros del Alto Comi-sionado Británico están convencidos de que el viudo de Tessa, el apacible y poco ambicioso Justin Quayle (Ralph Fiennes) dejará el asunto en sus manos, pero están muy equivocados. El equilibrio profesional del diplomático ha basculado al perder a la mujer a la que tanto amaba. Esos dos seres tan opuestos se atraían mutua-mente y disfrutaban de un feliz matrimonio. Los recuerdos de esa unión empujan a Justin a tomar una decisión por primera vez en su vida personal y profesional. Perseguido por los remordimientos y herido por los rumores de las supuestas infidelidades de su espo-sa, Justin se sorprende a sí mismo lanzándose a una peligrosa odi-sea. Ha decidido limpiar el buen nombre de su mujer y "acabar lo que ella empezó". Para conseguirlo, debe aprender a marchas for-zadas cómo funciona la industria farmacéutica, ya que Tessa esta-ba a punto de descubrir un escándalo, y viajará por dos continentes en busca de la verdad. No tardará en darse cuenta de la existencia de una conspiración tan letal como común que se ha cobrado la vi-da de inocentes y pondrá la suya en peligro.

http://www.cineonline1.com/ver-pelicula-el-jardinero-fiel-online.html

http://peliculas.tvfilia.com/2008/11/el-jardinero-fiel-online.html

Experimentos médicos en los campos de concentración nazis

A continuación describimos los experimentos que los médicos de las SS llevaron a cabo en los campos de concentración. Aquellos experimentos concernientes a la eugenesia (manipulación genética) y a la eutanasia no se hallan en este apartado.






1) Experimentos sobre Elevadas Altitudes. Se realizaron en el campo de concentración de Dachau a partir de marzo de 1942 hasta agosto de ese mismo año. Su objetivo: establecer el aguante del cuerpo humano en altitudes extremas. El beneficiario: la Fuerza Aérea Alemana. Dichos experimentos se llevaron a cabo en una cámara de bajas presiones, donde los individuos eran sometidos a condiciones atmosféricas simuladas de 68.000 pies de altura. Muchas de las víctimas murieron y otras sufrieron daños irreparables. [1] El Dr. Sigmund Rascher, jefe del Servicio médico de la Fuerza Aérea Alemana y oficial de las SS, fue el artífice material de la tortura. La mayoría de las víctimas de este experimento fueron polacos y rusos, para los que quedaba terminantemente prohibido el suministro de anestesia.[2]



2) Experimentos de resistencia al frío. Se efectuaron en el campo de concentración de Dachau de agosto de 1942 a mayo de 1943. Su objetivo: investigar el medio más eficiente para reanimar a las personas que hubieran sufrido congelación. El beneficiario: la Fuerza Aérea Alemana. El Dr. Sigmund Rascher, y su ayudante, Weltz, fueron los máximos responsables.[3] Estos experimentos iban dirigidos a reanimar a los aviadores alemanes que se veían forzados a tirarse en paracaídas en el Mar del Norte. Las víctimas –muchas de ellas, mortales-, servían de conejillo de indias o, bien permanecían en el exterior a temperaturas extremadamente bajas sin ropa alguna entre 9 y 14 horas, o bien eran introducidas en un tanque de agua helada durante 3 horas. La reanimación de las víctimas se llevaba a cabo por diferentes medios, el más común de los cuales era el baño caliente. Ahora bien, Himmler ideó otro método, el del “calor del cuerpo humano”, que consistía en poner el cuerpo helado de la víctima entre dos mujeres completamente desnudas a fin de que éstas intentaran reanimarlo. Las mujeres escogidas fueron gitanas del campo de Ravensbrück.[4]






3) Experimentos sobre la Malaria. Se realizaron en el campo de concentración de Dachau de febrero de 1942 a abril de 1945. Su objetivo: investigar la inmunización en la malaria. Varios prisioneros fueron infectados de malaria por mediación de picaduras de mosquitos o por inyecciones. Después de haber contraído esta enfermedad, se suministraba al sujeto diversos fármacos para estudiar su reacción. Muchos murieron y a otros les quedaron secuelas permanentes.[5] Beneficiario: el pueblo ario. Más de 1.200 prisioneros de todas las nacionalidades fueron expuestos a este experimento. El supervisor general de ellos fue el Dr. Schilling. Entre las víctimas, se encontraban curas católicos.[6]






4) Experimentos con Sulfamida. Fueron efectuados en el campo de Ravensbrück de julio de 1942 a septiembre de 1943. Su objetivo: investigar la eficacia de la sulfamida. Beneficiario: las Fuerzas Armadas Alemanas. Los sujetos de dicho experimento eran infectados con bacterias como el estreptococo y con enfermedades bacterianas como la gangrena gaseosa o el tétano. Los resultados: la circulación de la sangre era interrumpida por los vasos sanguíneos obstruidos en ambos extremos. La infección se agravaba al introducir en el afectado virutas de madera o trozos de cristal. La infección fue tratada con sulfamida y otros fármacos. Dichos experimentos fueron conducidos por el Dr. Gebhardt. Algunos sujetos murieron y otros sufrieron serias lesiones e intensa agonía.



5) Experimentos de coagulación de la sangre. Llevados a cabo en Dachau. Hubo prisioneros que fueron gravemente lesionados por medio de amputación de miembros, heridas profundas…, a fin de testar la capacidad de coagulación de su sangre. Todo para probar la eficacia de una sustancia llamada “polygal” obtenida por el Dr. Sigmund Rascher, quien afirmaba que dicho fármaco tenía propiedades antiinfecciosas. Muchos de los prisioneros murieron. Curas católicos polacos fueron utilizados en estos experimentos. La mayoría murió, y otros quedaron inválidos.[7]Otros experimentos fueron el envenenamiento de los prisioneros con gas mostaza, los trasplantes de huesos, músculos y nervios, la contaminación por ictericia epidémica y tuberculosis, el intento de conversión de homosexuales en heterosexuales, etc. Ni que decir tiene que todos estos experimentos sólo causaron dolor y muerte. Ninguno obtuvo el éxito deseado por los investigadores. Las víctimas fueron sobre todo polacos, gitanos, rusos, judíos; en definitiva, casi todos ellos, prisioneros de los territorios conquistados.Niños utilizados en experimentos médicos por los doctores nazis.





Niños utilizados en experimentos médicos por los doctores nazis.

Fuente: The Holocaut History Project.

Racismo y ciencia


Interesante Biografía de

Josef Mengele el " El Ángel de la Muerte "



Recomiendo también los videos en Youtube (en el margen izquierdo)

Racismo y ciencia2


Aquí se compara el blanco y el indio.
Según los “científicos” frenólogos, los indios no tenían ninguna moral o poder de invención y por eso tenían cabezas grandes, anchas y cónicas sin mucha frente

Racismo y ciencia


Frenología
Una de las ideas racistas más comunes del siglo XIX fue la idea que el tamaño y tipo de cráneo del individuo denotaban ciertas características culturales e inmorales.


Aquí se compara lo que se cree "gran intelecto" y el cráneo de un “caníbal” de Nueva Zelanda.

Ciencia y raza

“El racismo que como teoría ideológica coherente hará su aparición a mediados del siglo XIX se valdrá para su expansión y justificación de una apoyatura científica” (Menéndez, E. pág.: 175)


Según el Conde de Buffon, los trópicos habían producido una raza degenerada.

Sir Francis Galton (siglo XIX) manifiesta que “El número de negros a quienes se les llamaría estúpidos es grande… yo mismo estuve asombrado de esta verdad durante mis viajes en África. Los errores que los negros hacen en su propia vida son infantiles, estúpidos, y torpes que yo me sentía avergonzado de la especie humana

Según el Conde de Gobineau (siglo XIX) (en su libro de La Desigualdad de las Razas Humanas ) la raza aria o la familia aria como él la llama es la dominante y domina en las naciones más poderosas. El mestizaje según Gobineau ha deteriorado otros países y que la guerra de razas es lo que propulsa la historia del hombre.